Wilvii

Transformando espacios para máxima utilidad

Transformando espacios para máxima utilidad

La Bauhaus, además de una nueva cultura y filosofía de la vida fue una nueva forma de concebir los espacios y la arquitectura a escala humana, pensando en las personas, el bienestar y la calidad de vida. A continuación vamos a proporcionar las claves esenciales para bauhausizar nuestros espacios desde una perspectiva amplia (espacios naturales, ciudades, edificios, espacios públicos, viviendas…), facilitando una hoja de ruta a las instituciones y profesionales que tienen que crear los espacios de la Nueva Bauhaus Europea.

blog-single-01
CONCEPTO DEL PROYECTO

1. MARCO GENERAL PARA REPENSAR NUESTROS ESPACIOS, CIUDADES, ENTORNOS RURALES Y EDIFICIOS EN EL MUNDO DE LA NUEVA BAUHAUS.

Resignificar, rediseñar y reutilizar los espacios y construcciones que heredamos.

La Bauhaus antes que construcción es reconstrucción, rehabilitación y reciclaje. Antes que ocupar nuevo espacio es racionalizar el existente desde el respeto al medio ambiente y la conservación del planeta.

La Tercera Revolución Industrial nos legó una herencia envenenada de ocupación y depredación del espacio sin la asunción de criterios de sostenibilidad, mientras impulsaba un desarrollismo desenfrenado que no ponía límite al consumo de suelo, energía y materias primas. 

En esa lógica, las políticas públicas se centraron en la construcción de infraestructuras y edificios sin pensar en su uso posterior, pensando que el futuro sería una mera prolongación del pasado. La consecuencia es que décadas después  muchos espacios y construcciones han perdido su utilidad y funcionalidad.

El mundo de la Cuarta Revolución Industrial deja obsoleto el diseño original de nuestras ciudades, aldeas y edificios. El cambio en los hábitos, las formas de trabajar, relacionarnos, y divertirnos, las propensiones del consumo, la modificación de las prácticas sociales, el paso de la propiedad al uso y la digitalización nos han dejado lugares y edificaciones huérfanos de significado, una realidad que nos convoca a rehabilitar, reciclar y resignificar los espacios existentes.

El salto del Antropoceno al Virtuceno. Una nueva concepción del espacio y la construcción.

Venimos de la era del Antropoceno caracterizada por una urbanización feroz y el consumo indiscriminado de espacio, materias primas y recursos. Y de aquí comenzamos a entrar en una nueva era caracterizada por la digitalización y la virtualidad (Virtuceno) que altera el concepto de las materias primas, el trabajo, la producción, el espacio y el tiempo; y con ello, la forma de habitar nuestros espacios vitales (fábricas, lugares de ocio, oficinas, viviendas…), los cuales se transforman y mutan, despojándose en muchos casos de las arquitecturas que los albergaban e incluso escapando de ellas. 

La llegada del Virtuceno se acelera con el cisne negro del coronavirus y la emergencia del teletrabajo, la telemedicina, la teleformación o el teleturismo, que nos ha traído una nueva forma de producir, habitar el mundo y construir con el que estamos creando riqueza revolucionaria, solo que en lugar de utilizar materias primas convencionales (combustibles, acero, hormigón…), lo hacemos con ceros y unos. 

La gran industria del presente consiste en crear réplicas virtuales de nuestras realidades físicas, generando una economía de lo intangible. Una deriva que da lugar a una realidad económica, social y laboral completamente nueva, alterando el sentido que había presidido el diseño del espacio, la ciudad, los edificios, los servicios públicos, las infraestructuras de comunicación o las fábricas.

Cambios geopolíticos y grandes transformaciones económicas.

El eje de gravedad del mundo está basculando del Atlántico al Pacífico, un nuevo escenario global donde China se configura en superpotencia mundial y Europa corre el riesgo de perder poder e influencia, todo lo cual incide en la necesidad de repensar nuestros espacios, modelos productivos, ciudades, infraestructuras y estrategia de producción y fabricación.

Si a todo lo anterior le unimos un proceso de especialización inteligente de la producción a nivel global donde la fabricación se concentra en un reducido número de focos a escala planetaria; un fenómeno que en paralelo nos trae la creación de un modelo contrapuesto de producción difusa basada en la impresión 3D que altera los espacios de fabricación tradicional e impulsa la figura del prosumidor; la economía de la experiencia que nos lanza al consumo de experiencias antes que productos o servicios; la economía plateada, la economía naranja, la economía circular, el movimiento slow, etc.

Las transformaciones económicas y de la producción descritas nos dejan obsoleto el diseño del espacio humano y la edificación, obligándonos a repensar todo lo construido para asignarlo a las nuevas funciones del “homo virtuceniensis” que demanda ciudades, entornos y edificios completamente renovados y adaptados complejos fabriles reconvertidos y adaptados a las necesidades de la Cuarta Revolución Industrial.

Infraestructuras inútiles para unas necesidades completamente nuevas.

Por delante tenemos desafíos y realidades nuevas y un mundo físico que nos toca reciclar y resignificar. Nuestros entornos rurales y urbanos están plagados de infraestructuras que no responden a las necesidades de nuestro tiempo (espacios industriales y servicios públicos sobredimensionados), convirtiéndose  más en un problema que en una oportunidad para habitar el nuevo tiempo, un auténtico sumidero de recursos que agota las arcas públicas y no genera retorno económico ni valor social.

Este es el mundo que hemos heredado y en el que los pensadores, arquitectos, artesanos, artistas, tecnólogos, emprendedores, activistas y personas inquietas hemos de comenzar a ponernos de acuerdo en cómo inventamos un nuevo mundo, una nueva realidad. Una invitación para repensar las políticas públicas y la acción ciudadana, pues para construir el mundo del futuro antes que pensar en construcciones, hemos de pensar en los proyectos y las personas, donde la función y las necesidades humanas definen el espacio y no a la inversa. 
Desde aquí llamamos a las administraciones para que paren su fervor constructivo y se centren en repensar y reutilizar lo existente, concentrándonos todos en el gran proyecto colectivo de hacer realidad la Nueva Bauhaus Europea.

Pensar en verde. La Nueva Bauhaus dentro del Pacto Verde Europeo.

“Va sobre cómo queremos vivir juntos después de la pandemia mientras protegemos el planeta y protegemos nuestro medioambiente, sobre empoderar a los que tienen las soluciones para la crisis climática, sobre conjuntar sostenibilidad con estilo. Va sobre nosotros”.

Ursula von der Leyen.

Para lograrlo se trata de movilizar a arquitectos, artistas, empresarios y administraciones con el objetivo de poner en común ideas, necesidades y ejemplos de posibles proyectos desde el diseño, la inclusividad y sostenibilidad.

 «Queremos crear un espacio de co-creación donde arquitectos, artistas, estudiantes, ingenieros y diseñadores trabajen juntos».

«Nuestros niveles de consumo de materiales, energía, agua, comida y tierra no son sostenibles. Necesitamos cambiar cómo tratamos a la naturaleza, cómo producimos y consumimos, vivimos, trabajamos, comemos, nos calentamos, viajamos y nos transportamos. Sabemos que el sector de la construcción puede pasar de ser una fuente de generación de carbono a un sumidero de carbono, si se aplican materiales de construcción orgánicos como la madera y tecnologías inteligentes como la IA. Quiero que NextGenerationEU impulse una ola de renovación europea y haga de nuestra Unión un líder en la economía circular».

Ursula von der Leyen.

En esta línea la presidenta de la Comisión Europea remarca que cada época tiene una manera de sentir y ver diferente, una oportunidad para dar a los cambios que vienen una estética identificable que unifique estilo y sostenibilidad.

«Es un proyecto a largo plazo. Queremos iniciar este movimiento y que dure 25 años o más. Será una forma diferente de Europa de relacionarse con el entorno, el propósito final de este experimento es poner la tecnología y el medio ambiente a trabajar juntos».

Elisa Ferreira. Comisaria europea de Cohesión y Reformas.

Ferreira incide en la necesidad de mejorar la calidad de vida en Europa, teniendo en cuenta confort y estética sin dejar a nadie atrás,  pues para la Unión Europea es clave que el proyecto sea asumido por el conjunto de la ciudadanía de abajo arriba (bottom up), en un esfuerzo de cohesión sin precedentes.

El objetivo es el desarrollo de iniciativas concretas que se centren en la resiliencia urbana, la inclusión, la digitalización, el reciclaje y la economía circular unidas a la arquitectura, el diseño del paisaje y el urbanismo, la ingeniería, el diseño industrial, el marketing o las ciencias sociales, pues como sostiene von der Leyen, la pandemia cambia la manera en la que se vive y se trabaja,  además de la perspectiva sobre muchos elementos, un nuevo escenario que a la vez constituye una oportunidad para replantear nuestros estilos de vida y relación con el espacio.

«Tenemos que respetar mejor los límites de la naturaleza, abordando el cambio climático, por eso la Unión Europea impulsa el Pacto Verde para que sea una realidad, junto a la Bauhaus que pretende ser un puente entre la ciencia y la tecnología y las artes y la literatura … La Nueva Bauhaus Europea demostrará que lo necesario también puede ser hermoso y hacer la vida mejor… Este mundo más sostenible, más hermoso y humano debe construirse en diez mil lugares, de Vilna a Sevilla, de Dublín a Sofía… La Bauhaus hará que el Pacto Verde esté más cerca de la mentalidad de los ciudadanos y será un espacio para pensar y reflexionar… En una Europa que tiene un patrimonio cultural increíble que queremos aprovechar y donde necesitamos un nuevo diseño para plantearnos cómo darles forma a los lugares donde vivimos… Tenemos que seguir al planeta si queremos conseguir mejores lugares donde vivir».

Ursula von der Leyen.

“El desafío clave es articular de manera completa la sostenibilidad con la circularidad; la experiencia, incluyendo la estética, y la inclusión, que se pueda pagar por ello». 

Stephen Quest. Director general del JRC de la Comisión Europea.

En la misma línea, Mikel Landabaso, director de la sede del JRC en Sevilla, afirma que es necesario replantearse las ciudades y las aldeas, siendo necesario que las autoridades locales desempeñen su papel protagonista.

Salir al encuentro del futuro con un cambio de mentalidad para habitar el mundo.

El futuro está en marcha en torno a una gran ola de transformación urbana para la renovación de nuestros espacios vitales y edificios al objeto de hacerlos más eficientes, digitales, con menos emisiones y menos consumo de energía; desde la multidisciplinaridad de la arquitectura, el diseño, la tecnología y la construcción; para rehabilitar decenas de millones de espacios y edificios en la Unión Europea en aras a la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos.

La Nueva Bauhaus Europea es para el mundo rural y urbano. 

Construir una Europa sostenible no puede hacerse de espaldas al mundo rural que representa más de 70% del territorio y es el reservorio natural y cultural a preservar para las futuras generaciones.

Desde hoy empieza un movimiento para comenzar a construir la nueva Europa con un protagonismo especial de los actores rurales, que tomando labandera de la Nueva Bauhaus Europea, nos lanzamos al desarrollo de proyectos para configurar una gran red de acción y co-creación que abarque al conjunto de territorios rurales de la Unión.

blog-single-02

Leave A Comment

UNA FABRICA
ORGULLOSAMENTE ECUATORIANA
CON MAS DE 30 AÑOS EN LA
ACTIVIDAD DE LA DECORACIÓN DE
INTERIORES

Información de Contacto

Quito – Pichincha, Psje Luis Jaramillo N 50-A De Las Toronjas.

decortinascontabilidad@gmail.com

Quito – Ecuador

UP
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare